El ciudadano español, AHMED YEDDOU SALEM LECUARA, con documento nacional de identidad 78.599.430-N y pasaporte número BC986689, expedido el 3 de marzo de 2008 por la autoridad DGP 35494L6P1, se encontraba en el campamento de protesta de Agdaym Izik cuando fue asaltado por las fuerzas militares marroquíes. Lo anunció la Fundación del Sáhara que ha colgado sus fotos con las señales de lo que ha vivido marcadas en el cuerpo.
Este español fue detenido junto a otros 71 ciudadanos saharauis que, aunque no tengan pasaporte de España, son habitantes del territorio no autónomo del Sáhara pendiente de descolonizar y bajo la administración de iure de España. Es decir, no tienen ese pasaporte porque a los saharauis les fueron usurpados injustamente, tras la entrega ilegal a Marruecos de 1975, todos los papeles que les daban derechos que habían tenido hasta entonces de ciudadanos españoles. Algo ya lo expliqué con la huelga de hambre de Aminetu o el caso del funcionario de Hacienda Mohamed Fadel Alí Brahim.
En cualquier caso, Salem Luecuara fue torturado desde su detencion durante 5 dia, necesita asistencia médica fiable urgente y, según sus familiares, podría volver a ser detenido si no sale pronto de El Aaiún. Se han iniciado gestiones a través de la Asociación Pro Derechos Humanos de España con el Ministerio del Interior y Exteriores para que, al igual que han mostrado preocupacion por los tres ciudadanos españoles, Javier Sopeña, Silvia Garcia, Isabel Terraza y el mexicano Antonio Velazquez, se involucren directamente por ESTE CIUDADANO ESPAÑOL, que quiere salir del territorio para no correr el riesgo de ser desaparecidos como ya ha ocurrido con otros cientos de saharauis.
Al parecer, me dicen los familiares de esta víctima de la represión indiscriminada marroquí en El Aaiún, la Casa de España en El Aaiún se ha puesto en contacto con Salem Lecuara. Pero no ha sido para darle ánimos sino para exigirle silencio y advertirle que no debía seguir armando ruido.Me lo confirma en la APDH-E y me dicen que, precisamente por ello, han decidido ser la voz de Amed Yeddou Salem Lecuara.
Mientras, desde el Gobierno de Zapatero, la ministra Trinidad Jiménez y la especialista en exteriores Elena Valenciano dicen que no saben qué es lo que ocurre en el Sáhara y que, para aclararlo, van a pedir a otros que investiguen. Muy mal, porque con ello, una vez más, España está incumpliendo sus responsabilidades legales con el Territorio No Autónomo del Sáhara, en especial las definidas en el art. 73 cap XI de la Carta de la ONU.
Una mirada a África como tablero de la geopolítica internacional
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Etiquetas
APDHE
Acuerdos de Madrid
Al Aqmi
Al Qaeda
Al Qaeda y Polisario
Argelia
Audiencia Nacional
Audiencia Nacional y Guinea
Baltasar Garzón
Boko Haram
Costa de Marfil
France Presse
Françafrique
Gabón
Gadafi
Garzón y Sáhara
Gbabo
Geopolítica de Argelia
Geopolítica de Marruecos
Guinea Ecuatorial
Guinea y Francia
Haidargate
Islamismo en el Sáhara
Jat Chahid
Justicia Universal
Justicia española y Marruecos
La pasividad de la Minurso
MNLA
Mahjob Salek (Jafaf)
Malí
Marruecos
Mujao
Mundo Negro
Nigeria
Níger
Política de Francia
Política exterior de Rajoy
República Centroafricana
Secuestro en Tinduf
Severo Moto
Siria
Sáhara Occidental
Sáhara y EEUU
Sáhara y Francia
Sáhara y Parlamento Europeo
Sáhara y UPyD
Sáhara y argumentario promarroquí
Sáhara y partidos
Sáhara y partidos políticos
Túnez
Unesco
XIII Congreso del Polisario
diario del drama en El Aaiún
elecciones en Argelia
elecciones en Marruecos
geopolítica del petróleo
movimiento solidario
namibia
partida saheliana
política de Estados Unidos
política exterior
prensa
prensa y Sáhara
prensa y África
presidencia europea
radicalismo islámico
rebelión tuareg
resolución 1.871
yihadismo
3 comentarios:
Me parece increible que se consienta semejante atropello por parte del "gobierno" Español.
¿Me gustaría saber cuál es el interés de Marruecos en el Sahara.supongo que como siempre será un interés económico?
Como siempre, pero no solo. Para empezar con lo económico sugiero eches un vistazo a la web sobre explotación ilegal de las riquezas del Sáhara: www.wsrw.org/
Hola Ana, el hipervínculo ¿se dice así?, de la Fundación del Sahara parece que no va bien.
Publicar un comentario