Al juez Garzón le están dando las fiestas. Él que sueña todas las noches con el premio Nobel de la Paz por su contribución a un mundo mejor tiene ahora su currículo en entredicho por la peor de las manchas que puede caerle al prestigio de un juez, la prevaricación. Como si a Rafa Nadal o a Alberto Contador les hubiesen pillado con un posible resultado positivo en un control antidopaje.
Por si le faltase algo, además de la cola que trae el asunto de la beca que le dio el Banco de Santander, hoy le tocó salir en los papeles por su estrecha relación con el del chivatazo a ETA, Gómez Benítez, relacionándolo así con un caso que está poniendo en evidencia la mala salud de la que goza la justicia española por su vulnerabilidad ante los caprichos y dictados de los políticos.
Del lío que se ha montado, por el momento, me quedo con lo importante que ha sido para Gómez Benítez ser amigo de Garzón y Rubalcaba, y haberse significado como un abogado muy vinculado al PSOE para ser nombrado miembro del Consejo General del Poder Judicial. De la misma forma que, evidentemente, fue importante para el juez De la Rúa, ser un “íntimo amigo” de Camps y del PP para auparse al cargo de presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV).
Como para extrañarse luego de que se archiven causas que echan humo sin llamar a los bomberos. O de que Garzón, el superjuez de la justicia planetaria, sea capaz de meterse con Pinochet, el presidente Bush o el Gobierno de Israel pero, no se atreviese con Hassán II de Marruecos, no acabe de poner el huevo con Mohamed VI y siga sin tocarle un pelo al tirano Teodoro Obiang.
Oportunidades ha tenido para hacer justicia con los centenares de víctimas de estos tres tiranos que, además de sus crímenes, tienen en común haber gozado de una gran amistad con el PSOE de Felipe González, Moratinos y Zapatero. Pero eso no es una eximente que valga para un superjuez que aspira a un nobel por llevar la justicia adonde nadie se ha atrevido. Lo malo para Garzón es que la justicia, al igual que la santidad, no permite excepciones, ni está sujeta a calendario laboral.
P.D.Tengo que confesar que todavía no tengo del todo dominado el fascinante tema de la guerra del 58 y, en especial, la génesis de la guerrilla del Ejército de Liberación. Pero desde luego, fue un precedente que marcó la política de España y Francia en la región. En cuanto a lo del verbo constatar, reflexionaré sobre la conjugación tomando las uvas. Por cierto, felices fiestas y viva el turrón de Jijona.
Una mirada a África como tablero de la geopolítica internacional
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Etiquetas
APDHE
Acuerdos de Madrid
Al Aqmi
Al Qaeda
Al Qaeda y Polisario
Argelia
Audiencia Nacional
Audiencia Nacional y Guinea
Baltasar Garzón
Boko Haram
Costa de Marfil
France Presse
Françafrique
Gabón
Gadafi
Garzón y Sáhara
Gbabo
Geopolítica de Argelia
Geopolítica de Marruecos
Guinea Ecuatorial
Guinea y Francia
Haidargate
Islamismo en el Sáhara
Jat Chahid
Justicia Universal
Justicia española y Marruecos
La pasividad de la Minurso
MNLA
Mahjob Salek (Jafaf)
Malí
Marruecos
Mujao
Mundo Negro
Nigeria
Níger
Política de Francia
Política exterior de Rajoy
República Centroafricana
Secuestro en Tinduf
Severo Moto
Siria
Sáhara Occidental
Sáhara y EEUU
Sáhara y Francia
Sáhara y Parlamento Europeo
Sáhara y UPyD
Sáhara y argumentario promarroquí
Sáhara y partidos
Sáhara y partidos políticos
Túnez
Unesco
XIII Congreso del Polisario
diario del drama en El Aaiún
elecciones en Argelia
elecciones en Marruecos
geopolítica del petróleo
movimiento solidario
namibia
partida saheliana
política de Estados Unidos
política exterior
prensa
prensa y Sáhara
prensa y África
presidencia europea
radicalismo islámico
rebelión tuareg
resolución 1.871
yihadismo
No hay comentarios:
Publicar un comentario